Crece el número de prestatarios y cae el crédito para vivienda social

La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) emitió el informe trimestral donde se destaca cifras positivas como el crecimiento de los depósitos y las transferencias electrónicas,  que consolidan “su rol como pilar de estabilidad y desarrollo económico en el país”. 

Pero también pone de manifiesto que a marzo de este año, creció el número de prestatarios, que llega este periodo a 1,57 millones  lo que implica “un leve crecimiento de 1,4 por ciento (21.409 prestatarios)” y también una caída del crédito para vivienda de interés social.

Los datos que preocupan a Asoban

Si bien este menor avance muestra que hay espacio “para la expansión crediticia”, Asoban advierte de que “es importante considerar el contexto y sus implicancias en el análisis de riesgo de cada operación, particularmente al considerar que más del 63 por ciento de la cartera de créditos está concentrada en operaciones otorgadas con tasas de interés fijas, precio que no refleja las condiciones actuales”.

Respecto a la composición de la cartera de créditos por moneda se observa la creciente tendencia por la moneda nacional (MN). En este sentido, el informe señala que el 99,8 % del total corresponde a bolivianos por un monto equivalente a $us 29.415 millones. “El aumento de la cartera de créditos en el último año se concentró principalmente en MN, que registró un crecimiento de 5,5 % respecto a marzo de 2024”.

En contraste, la cartera en moneda extranjera (ME) representa apenas el 0,2 % del total y a marzo la tendencia decreciente persistió “con una contracción de $us 20 millones en el mismo periodo”.
Respecto a la cartera hipotecaria de vivienda el informe indica que “experimentó menor dinamismo (0,1 %), resultado que refleja el reducido crecimiento de la cartera hipotecaria sin créditos de vivienda de interés social (2,2 %) y el retroceso de la cartera de vivienda de interés social (-1,4 %), en un contexto en el que la regulación de tasas de interés fijas para este segmento no refleja adecuadamente las condiciones de riesgo imperantes”.

En un momento de grandes problemas para la provisión de dólares y el incremento de precios de los productos importados, se informa que la cartera de créditos para laspequeñas y medianas empresas “y el consumo mantuvieron leve dinamismo, con tasas de crecimiento similares a las registradas un año atrás”.

El saldo de los depósitos alcanzó a $us 31.524 millones, que representa un crecimiento interanual del 5,6 %, equivalente a un incremento de $us 1.666 millones respecto a marzo de 2024 y los depósitos en bolivianos crecieron en $us 2.073 millones en 2024, apuntó.